WCAG: las directrices W3C para contenidos web accesibles
Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) recopilan los criterios clave para garantizar una página web accesible. En especial, las personas con discapacidad dependen a menudo de este tipo de adaptación específica de los contenidos para poder percibirlos y comprenderlos.
¿Qué son las WCAG?
Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) son directrices internacionales para el diseño accesible de páginas web. Describen cómo deben implementarse los contenidos web, tanto desde el punto de vista técnico como visual, para que también sean accesibles para personas con discapacidad, independientemente de si presentan limitaciones visuales, auditivas o cognitivas.
Las WCAG las desarrolla la Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) del World Wide Web Consortium (W3C) y constituyen la base de numerosos requisitos legales, también en el marco de la legislación española y europea sobre accesibilidad digital.
La versión actualmente vigente es la WCAG 2.2, publicada oficialmente el 5 de octubre de 2023. Esta versión amplía la anterior, WCAG 2.1, con nueve criterios de éxito nuevos , centrados especialmente en personas con discapacidades cognitivas, dificultades de motricidad fina o problemas de visión.
La Ley Europea de Accesibilidad (European Accessibility Act, Directiva UE 2019/882) obliga a que tanto operadores privados como empresas adapten sus páginas web y aplicaciones móviles para garantizar su accesibilidad. En España, esta directiva se transpone mediante la Ley 11/2023, que establece requisitos obligatorios de accesibilidad para una amplia gama de productos y servicios digitales del sector privado. La aplicación completa de esta norma comenzará el 28 de junio de 2025.
Objetivo e importancia de las WCAG
Las WCAG definen requisitos técnicos y de diseño para los contenidos web con el fin de garantizar que los entornos digitales sean accesibles para el mayor número posible de personas, independientemente de sus limitaciones o de la tecnología que utilicen (por ejemplo, lectores de pantalla, líneas Braille o navegación por teclado).
Las versiones 2.1 (2018) y 2.2 (2023) amplían la WCAG 2.0 (2008) con criterios adicionales que incluyen, entre otros, el uso en dispositivos móviles, la navegación táctil y el apoyo a personas con dificultades cognitivas. Todas las versiones son compatibles con versiones anteriores, lo que significa que una página web que cumpla con la WCAG 2.2 también cumple con los requisitos de las versiones anteriores.
La próxima gran actualización, WCAG 3.0, aún está en fase de desarrollo. Se espera que no se publique como estándar oficial antes de 2027. Esta versión incluirá un nuevo modelo de conformidad y métodos de evaluación más amplios.
El World Wide Web Consortium (W3C) es un organismo internacional de normalización para tecnologías web como HTML, XHTML, XML, RDF, OWL, CSS, SVG y las propias WCAG. Su fundador y presidente es Tim Berners-Lee, el informático británico considerado el creador de la World Wide Web.
Diferencias entre las WCAG 1.0 y WCAG 2.0
El objetivo principal que persigue el Consorcio de Internet con las WCAG es proporcionar a los webmasters un estándar internacional de accesibilidad en el área del diseño web que satisfaga las necesidades tanto de los individuos como de las organizaciones e instituciones gubernamentales.
En comparación con las versiones precedentes, las WCAG 2.1 se caracterizan por un enfoque independiente de la tecnología. Estas directrices están formuladas para cumplir tanto con el estado actual de la técnica como con su desarrollo futuro.
Una de las diferencias más importantes entre WCAG 1.0 y WCAG 2.0 es la estructura del catálogo de criterios:
- Estructura de las WCAG 1.0: la versión 1.0 de las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web se divide en 14 directrices, cada una de las cuales contiene entre 1 y 10 puntos con prioridades 1, 2 o 3. A cada uno de estos puntos se les asigna un ejemplo relacionado con los estándares web básicos HTML y XML.
- Estructura de las WCAG 2.x: la versión 2.x de las Web Content Accessibility Guidelines proporciona un sistema en el que las directrices están subordinadas a los 4 principios básicos del diseño: perceptibilidad, usabilidad, inteligibilidad y robuste*. Para cada directiva, las WCAG 2.x proporcionan a los administradores web un conjunto de criterios verificables de éxito para los niveles de cumplimiento A, AA y AAA (véase más adelante).
La actual versión del estándar no cuenta con ejemplos. Se han publicado descripciones detalladas y notas (solo en inglés) sobre su implementación técnica en las páginas informativas Understanding WCAG 2.0 y Techniques for WCAG 2.0, que se han vinculado con su correspondiente criterio de éxito.
A pesar de las diferencias en la organización de los requisitos y criterios de diseño, las WCAG 2.x siguen siendo compatibles con versiones anteriores. Así, una página web puede cumplir con los requisitos de ambas normas. Para la conversión de una página web de WCAG 1.0 a WCAG 2.1, el W3C ha dispuesto tan solo unos pocos ajustes. A continuación, al mencionar a las WCAG, haremos referencia únicamente a su versión 2.1.
- Rápido, seguro, flexible y escalable
- Certificado SSL/DDoS incluido
- Dominio y asesor personal incluidos
Conformidad
Se habla de conformidad cuando una página web cumple los requisitos de las WCAG. Cabe señalar que una web conforme a las WCAG no necesariamente tiene que considerar todos y cada uno de los criterios de la norma. En lugar de ello, el W3C distingue tres niveles de cumplimiento: A, AA y AAA. Estos proporcionan información acerca de cómo se adapta una web a las necesidades de los usuarios de Internet con limitaciones.
Nivel de conformidad | Definición | Nivel de accesibilidad |
---|---|---|
A | Una web maneja el nivel de conformidad A si se cumplen todos los criterios de éxito del nivel A o si se dispone de una versión alternativa de la página que satisfaga los criterios pertinentes. | Nivel de accesibilidad bajo |
AA | Una web maneja el nivel de conformidad AA si se cumplen todos los criterios de éxito del nivel A y AA o si se dispone de una versión alternativa de la página que satisfaga los criterios pertinentes. | Nivel de accesibilidad medio |
AAA | Una web maneja el nivel de conformidad AAA si se cumplen todos los criterios de éxito del nivel A, AA y AAA o si se dispone de una versión alternativa de la página que satisfaga los criterios pertinentes. | Nivel de accesibilidad alto |
Es de aplicación el atributo “conformidad”, que se refiere siempre a una sola página web (un único documento HTML disponible bajo su propia URL) y solo se puede adquirir para páginas web completas.
- Si las áreas individuales de una página web no cumplen con el grado de conformidad deseado, no será posible otorgar el atributo a la totalidad de la página.
- Si la página web forma parte de una ruta de acceso a través de varias páginas que le permiten realizar una acción específica, todas las páginas de la ruta de acceso de clics deben tener el mismo nivel de conformidad o uno superior. Así, si tan solo una de las webs no cumple con los requisitos, se retirará el nivel de conformidad de las demás páginas de la ruta.
Ejemplo práctico de conformidad con las WCAG
A diferencia de las WCAG 1.0, las WCAG 2.x ofrecen la posibilidad de implementar aspectos individuales del diseño web sin barreras en diferentes niveles de conformidad. Para el aspecto de contraste de color, en el estándar actual se han definido dos criterios de éxito y diferentes grados de conformidad:
1.4.3 Contraste (mínimo): la presentación visual del texto y de las imágenes del texto tiene una relación de contraste de al menos 4.5:1, excepto en los siguientes casos: (Nivel AA)[…]
1.4.6 Contraste (mejorado): la presentación visual del texto y de las imágenes del texto tiene una relación de contraste de al menos 7:1, excepto en los casos siguientes: (Nivel AAA)[…]
Declaración de conformidad voluntaria
Opcionalmente, los gestores de páginas web tienen la posibilidad de emitir una declaración de conformidad para todas las páginas web que cumplen con los criterios de éxito de las WCAG. Esta se crea voluntariamente y no tiene ningún efecto en la accesibilidad de la web. Sin embargo, si un administrador decide emitir una declaración de conformidad, de acuerdo con el W3C este debe contener la siguiente información:
- Fecha de declaración de conformidad
- Detalles sobre las WCAG a las que se refiere la declaración de conformidad, incluyendo el título, la versión y el enlace a la norma
- Nivel de conformidad alcanzado (A, AA o AAA)
- Descripción precisa de las páginas web del dominio a las que se refiere la declaración de conformidad (por ejemplo, una lista de todos las URL)
- Una lista de todas las técnicas web esenciales utilizadas en las páginas web conformes con las WCAG y el efecto sobre su conformidad
Además, los responsables de la página web pueden añadir la siguiente información de forma opcional a sus declaraciones de conformidad:
- Una lista de todos los criterios que van más allá del nivel de conformidad identificado
- Una lista de todas las técnicas web utilizadas en la página y que no tienen ninguna influencia en la conformidad de la página
- Una lista de todos los agentes de usuario con los que se probó la página web
- Una versión legible por máquina de todas las técnicas web esenciales utilizadas en las páginas conformes a las WCAG
- Una versión legible por máquina de la declaración de conformidad
- Una lista de otras medidas para el diseño web accesible que no están relacionadas con las WCAG
La Unión Europea ofrece un modelo de declaración de accesibilidad.
En la práctica, lograr una accesibilidad absoluta que cumpla con todos los requisitos y restricciones de los usuarios de Internet con discapacidades es imposible. Un proyecto web puede representar un obstáculo incluso cumpliendo con los requisitos del más alto nivel de conformidad (AAA), especialmente en lo que respecta a los impedimentos cognitivos, de lenguaje y de aprendizaje, así como a la discapacidad múltiple. Sin embargo, el W3C recomienda que los administradores implementen tantos criterios como sea posible para facilitar la participación en Internet de tantas personas como sea posible.
Un vistazo a las directrices de las WCAG 2.1.
Las pautas de accesibilidad para el contenido web se componen de trece directrices subordinadas, a su vez, a cuatro principios básicos. Mientras que los principios de las WCAG definen las bases de una experiencia web sin limitaciones, las guías ofrecen instrucciones claras sobre aquellos aspectos que tener en cuenta. La versión 2.2. de las WCAG aún no ha sido traducida al español, por lo que, a continuación, destacaremos sus aspectos más importantes. Sin embargo, aquí puedes consultar una traducción no oficial al español de la versión 2.0.
Perceptibilidad
Para lograr la máxima usabilidad web, es necesario presentar los contenidos de tal forma que puedan ser vistos por todos los usuarios de Internet. Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web sugieren:
- Texto alternativo: todo el contenido no textual debe ser ofrecido en otras formas de representación, ya sea con mayúsculas, braille, símbolos o un lenguaje más sencillo. El criterio de éxito corresponde al nivel de conformidad A. Además, el texto alternativo de las imágenes también puede mejorar el posicionamiento SEO.
- Contenidos multimedia: la página web ofrece formatos de presentación alternativos para los medios basados en el tiempo (por ejemplo, contenidos de audio y vídeo). Dependiendo del grado de conformidad, los textos descriptivos, las audiodescripciones (como la síntesis de voz), los subtítulos, las transcripciones y el lenguaje de señas están disponibles como medios alternativos. Esta directiva abarca nueve criterios de éxito para los niveles de conformidad A, AA y AAA.
- Adaptabilidad: el contenido de la página web es perfectamente transferible (sin pérdidas) en sus formas alternativas de representación (diseño sencillo). Esta directriz abarca seis criterios de éxito de los niveles de conformidad A, AA y AAA.
- Distinción: los contenidos se crean de tal manera que difieren visual y acústicamente de otros contenidos (color, tamaño de fuente, contraste, fondo sutil). La directiva abarca 13 criterios de éxito para los niveles de conformidad A, AA y AAA.
Operabilidad
Un contenido web creado según los principios básicos de accesibilidad debe permitir que todos los usuarios utilicen y accedan por igual a la información deseada. La usabilidad de una página web puede ser optimizada por medio de los siguientes aspectos:
- Accesibilidad a través del teclado: para ofrecer la mayor facilidad de uso, todos los contenidos y funciones deben ser accesibles a través del teclado. El teclado se define como la interfaz de usuario principal. La directriz incluye cuatro criterios de éxito de los niveles de conformidad A y AAA.
- Sin presión de tiempo: los usuarios cuentan con el tiempo suficiente para leer y hacer uso de los contenidos web cuando interactúan con ellos, ya que las personas con algún tipo de discapacidad suelen necesitar más tiempo para comprender el contenido de una página web o realizar determinadas acciones, como introducir datos. La directriz incluye seis criterios de éxito de niveles de conformidad A y AAA.
- Minimizar el riesgo de ataques: todos los contenidos web están diseñados para minimizar cualquier riesgo de un ataque de convulsiones debido a estímulos visuales. La directriz sobre los riesgos de ataques define un umbral de estímulos visuales que pueden producir convulsiones. Se especifican dos criterios de éxito de los niveles de conformidad A y AAA.
- Navegación: la página web ofrece a los usuarios diversos medios para que naveguen fácilmente. Las directrices de accesibilidad para la navegación están basadas en los meta títulos y meta descripciones, textos de enlaces, posibilidades de acceso a páginas web, encabezados y subtítulos para secciones de texto y enfoque del teclado. Las directrices de navegación incluyen 13 criterios de éxito de los niveles de conformidad A, AA y AAA.
- Accesibilidad a través de otros dispositivos: todas las funcionalidades disponibles a través del teclado también deben ser accesibles de otra forma, por ejemplo, con movimientos. Las directrices especifican ocho criterios de éxito de los niveles de conformidad A, AA y AAA.
Comprensibilidad
El contenido web debe ser diseñado de tal forma los usuarios entiendan fácilmente su funcionamiento y la información que se ofrece. Para alcanzar la máxima legibilidad de sus contenidos, los desarrolladores y editores web se guían por las siguientes directrices:
- Legibilidad: la accesibilidad óptima de las ofertas web requiere contenido legible y comprensible. La directiva de legibilidad incluye regulaciones que especifican cómo los elementos lingüísticos deben ser distinguidos y enriquecidos con información adicional. Para su legibilidad, las WCAG proporcionan un total de seis criterios de niveles de conformidad A, AA y AAA.
- Previsibilidad: el comportamiento de los elementos funcionales e interactivos de una página web deben ser predecibles para facilitar una buena inteligibilidad. Los criterios de rendimiento propuestos incluyen los niveles de conformidad A, AA y AAA.
- Accesibilidad: las páginas web fácilmente accesibles ayudan a sus visitantes a evitar errores corrigiéndolos automáticamente. Incluyen, por ejemplo, ajustes predeterminados para la detección automática de errores. Los responsables de la página web disponen de nueve criterios de éxito de los niveles de conformidad A, AA y AAA.
Robustez
Este principio de las WCAG se refiere a la compatibilidad del contenido web. Para garantizar una buena accesibilidad, estos deben procesarse de tal manera que puedan ser utilizados por la mayoría de los agentes de usuario (navegadores web, dispositivos auxiliares de salida, etc.). En este caso, las especificaciones para los administradores de la página web se encuentran en la directiva de compatibilidad:
- Compatibilidad: la compatibilidad con las tecnologías actuales y futuras se garantiza mediante una aplicación coherente de los estándares web especificados. El requisito básico es que el contenido utilizado implemente lenguajes de marcado como HTML completamente libre de errores y de acuerdo con la especificación respectiva. Esta directiva de compatibilidad incluye dos criterios de éxito del nivel de conformidad A y AA.
Novedades de la WCAG 2.2
WCAG 2.2 añade un total de nueve criterios a varias directrices ya existentes:
- Uso del teclado: tres criterios para mostrar contenido cuando los componentes están enfocados
- Interacción con pantallas táctiles y ratón: un criterio para desplazamientos y otro para áreas seleccionables
- Mayor soporte para habilidades cognitivas limitadas:
- Las funciones de ayuda deben estar ubicadas siempre en el mismo lugar
- Soporte para datos ya introducidos
- Mecanismos alternativos para introducir contraseñas o para pruebas de función cognitiva
- Alternativas a la selección de imágenes u objetos en pruebas de función cognitiva
Las WCAG 2.2 completan las WCAG 2.1. en aquellos aspectos en los que esta última presenta lagunas.
Lista de verificación de WCAG
El W3C Working Draft (la versión de trabajo de las WCAG 2.0) del 27 de abril de 2006 contiene en su apéndice una lista de verificación con todos los criterios de éxito definidos por el W3C. Esta ofrece una breve visión general para muchas páginas web. Sin embargo, esta lista está obsoleta desde la publicación del W3C 2.0. el 11 de diciembre de 2008.
La lista de verificación original se reemplazó por una referencia rápida de las WCAG 2.0. De este modo, los operadores de páginas web pueden adaptar el catálogo de criterios para el diseño web accesible a sus necesidades propias (a saber, sus requisitos técnicos y el grado de cumplimiento deseado) mediante una función de filtro, para crear así listas de verificación personalizadas.

- Crea tu página web en tiempo récord
- Impulsa tu negocio gracias al marketing de IA
- Ahorra tiempo y obtén mejores resultados
Pruebas WCAG
Los requisitos de las WCAG son criterios de éxito comprobables según los cuales los gestores de páginas web pueden evaluar el grado de conformidad de sus proyectos individuales en función del estándar de la WAI. Para los gestores que no solo quieran comprobar páginas individuales, sino también la accesibilidad de todo su proyecto web, el WAI ha desarrollado cuatro estrategias:
Easy Checks
Con los Easy Checks el WAI presenta los aspectos básicos del diseño web accesible. La lista tiene como objetivo proporcionar a los webmasters una vista general del estado de su proyecto online. Los Easy Checks examinan a fondo los siguientes criterios:
- Metatítulo
- Texto alternativo (Alt text)
- Títulos
- Relación de contraste
- Escalabilidad del texto
- Accesibilidad a través del teclado
- Contenido en movimiento, parpadeante o iniciado automáticamente
- Alternativas multimedia
- Estructura de la página web
Su importancia con respecto a la accesibilidad web es comparativamente baja. Para una evaluación más significativa de la compatibilidad son necesarias otras pruebas (por ejemplo, las WCAG EM).
WCAG EM
Los Easy Checks se utilizan para dar a los administradores web una primera impresión del estado general de la accesibilidad de su proyecto online. Para los webmasters que quieran determinar de manera fiable y verificable la conformidad de su proyecto web con las WCAG, el WAI ha publicado la Website Accessibility Conformance Evaluation Methodology (WCAG EM), como enfoque para mejores prácticas. La evaluación de conformidad de acuerdo con la WCAG EM tiene cinco pasos:
- Determinar el alcance de la evaluación
- Evaluar la página web
- Seleccionar las páginas web representativas
- Evaluar las páginas web seleccionadas
- Crear un informe de conformidad con la WCAG EM Report Tool
Ahora bien, no es obligatorio publicar el informe de conformidad. Los resultados de la evaluación constituyen la base para una (opcional) declaración de conformidad (véase arriba).
Evaluación soportada por el usuario
Los propietarios de páginas web que quieran evaluar la accesibilidad de sus proyectos suelen basarse en procedimientos de prueba estandarizados como la WCAG EM. Sin embargo, si es posible, el WAI recomienda combinar la evaluación de la conformidad por una evaluación apoyada por el usuario. De esta manera también se pueden reconocer aquellos problemas de usabilidad que no se registraron en el catálogo de criterios de las WCAG 2.1.
Generalmente, las pruebas de accesibilidad soportadas por los usuarios son hechas con la ayuda de personas con limitaciones y usuarios de Internet de la tercera edad. Es posible utilizar métodos de prueba informales en forma de encuestas, así como pruebas de usabilidad formalizadas basadas en la evaluación estadística de ciertas tareas relacionadas con la página web.
La información sobre cómo los gestores de las páginas web pueden involucrar a los usuarios en dichos procedimientos está disponible en la página informativa del WAI.
Herramientas de evaluación
Internet ofrece un gran número de herramientas a los administradores de las páginas web para evaluar la accesibilidad de sus proyectos online. El WAI también fomenta el desarrollo de programas y servicios web apropiados. Sin embargo, el W3C no ofrece una herramienta específica de evaluación. En cambio, el WAI ofrece una lista completa de las herramientas de evaluación disponibles que, gracias a una función de filtro, se ajustan fácilmente a los requisitos individuales y al estándar requerido.
Accesibilidad web en Estados Unidos
En los Estados Unidos, la accesibilidad digital está respaldada por una combinación de leyes federales y estándares técnicos reconocidos. Los más relevantes son:
- Section 508 de la Ley de Rehabilitación (Rehabilitation Act): obliga a las agencias del gobierno federal a garantizar que sus tecnologías electrónicas y de información sean accesibles para las personas con discapacidad.
- Ley sobre Estadounidenses con Discapacidades (Americans with Disabilities Act, ADA): aunque fue creada antes de la era digital, muchos tribunales han interpretado que también se aplica a sitios web y aplicaciones, especialmente cuando están relacionadas con negocios abiertos al público.
- Web Content Accessibility Guidelines (WCAG): aunque no son obligatorias por ley, las WCAG se han convertido en el estándar de facto utilizado para evaluar la accesibilidad digital en demandas judiciales y auditorías de accesibilidad.
Numerosos casos legales en EE. UU. han subrayado la importancia de adoptar estas pautas, especialmente para empresas, universidades, comercios electrónicos y organizaciones sin fines de lucro. Adaptar los contenidos web según las WCAG ayuda no solo a evitar posibles litigios, sino también a mejorar la inclusión digital y la experiencia del usuario para todos.
Próximamente: WCAG 3.0
En la actualidad, las WCAG 2.1 y las WCAG 2.2. son las directrices recomendadas por el W3C. Sin embargo, el WAI está trabajando en una nueva versión de las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web, estas son, las WCAG 3.0., que tendrán en cuenta nuevos aspectos como pruebas adicionales y diferentes mecanismos de evaluación.
A diferencia de sus predecesoras, la WCAG 3.0. no es compatible con versiones anteriores, sino que representa un nuevo conjunto de directrices. También se revisará el modelo de conformidad. Quien esté interesado, puede consultar en detalle el actual borrador de trabajo de las WCAG 3.0.